![]() |
||||||
L A C É L U L A
Es la unidad biológica y funcional de los organismos vivos. Constitutivamente, la célula presenta un considerable poliformismo acompañado por diferencias de tamaño, número y funciones.
Formas de las CélulasLas células tienen diferentes formas de acuerdo al medio en donde viven y la función que desempeñan.
Entre las formas mas comunes se pueden citar las siguientes:
Isodiamétricas: son aquellas que poseen tres ejes aproximadamente iguales. Son comunes en algunos vegetales.
Esferoides: son células que viven en un medio líquido como el agua, la sangre o la savia de los vegetales. Las bacterias conocidas con el nombre de cocos presentan forma esférica.
Proteiformes: son aquellas que modifican permanentemente su forma esférica para adquirir una forma irregular. La Ameba es un ejemplo típico de este grupo.
Aplanadas: Tienen un gran parecido a las baldosas y como éstas, tienen la función de recubrir. Por tal razón son abundantes en la piel y en los tejidos de revestimiento interno.
Alargadas: muestran forma de aguja y son aptas para la labor de contracción que realizan. Son propias de los tejidos musculares y del tejido nervioso.
Funciones de la Célula
Entre las principales funciones de la célula se pueden citar las siguientes:
Irritabilidad: es la capacidad que tienen las células para responder a un estímulo.
Conductibilidad: forma una onda de exitación que se inicia en el punto estimulado y sigue a lo largo de su superficie.
Contractilidad: capacidad de la célula para poderse acortar.
Absorción y Asimilación: permiten a la célula captar alimentos y ciertas sustancias a través de su superficie para utilizarlas en forma diversa.
Secreción: consiste en la capacidad para elaborar y expulsar diversas sutancias útiles al organismo.
Excreción: permite a la célula eliminar productos de desecho que resultan de su metabolismo.
Respiración: es el proceso a través del cual la célula absorbe oxígeno, que utiliza para oxidar en su interior sustancias alimenticias y obtener energía.
Crecimiento: es la capacidad para aumentar su volumen sintetizando sustancias que son características de ella, a partir de otras que toma del medio.
Reproducción: se lleva a cabo en la mayoría de las células y puede realizarse por medio de mitosis (células somáticas) y meiosis (células sexuales).
Clases de Células
De acuerdo a su desarrollo y organizacón se clasifican en células procarióticas y células eucarióticas
Células Procarióticas: son aquellas que tienen citoplasma y membrana exterior, pero carecen de núcleo organizado. Son células procariótas las bacterias, las algas verdeazuladas y otros organismos sencillos.
Células Eucarióticas: son las células que presentan un mayor grado de desarrollo y tienen una estructura más compleja que las procarióticas, Normalmente son mucho mas grandes y constan de membrana, citoplasma y núcleo.
Las células de plantas y animales son células eucarióticas.
Partes de la Célula
En todas las células se distinguen tres partes esenciales: Membrana Celular
Llamada también membrana plasmática o citoplasmática, representa el límite de la célula con el exterior y constituye un lugar activo de intercambios selectivos entre el ambiente exterior y el citoplasma. Intercambio de materiales entre la célula y el medio ambiente:
La membrana plasmática representa el límite de separación de la célula respecto del ambiente externo.
De forma generalmente esférica, en algunas células ocupa una posición bastante fija cerca del centro y en otras se desplaza encontrándose en cualquier punto de la célula. Es un centro de control importante; contiene los factores hereditarios (genes) que fijan los rasgos característicos del organismo; y, directa o indirectamente, controla muchos aspectos de la actividad celular.
Es el material situado dentro de la membrana plasmática y fuera del núcleo. Está formado por un sistema de túbulos, sáculos o vesículas denominado retículo endoplasmático. Esta formación constituye un sistema canalicular continuo que se extiende por todo el citoplasma y se distingue en una forma granular (retículo endoplasmático rugoso) y una forma agranular (retículo endoplasmático liso) que está en relación a la presencia o ausencia de ribosomas sobre sus membranas. En el citoplasma están contenidos distintas enzimas y numerosos orgánulos necesarios para la síntesis de las proteínas, útiles para la vida de la célula y para la economía del organismo. Estos orgánulos intracelulares son: ribosomas, aparato o complejo de Golgi, mitocondrias, lisosomas, ergastoplasma y microcuerpos.
Ribosomas: son corpúsculos granulares de forma esférica formados por ARN y proteína en la proporción 1:1. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a la superficie del retículo endoplasmático debido a que una vez sintetizados en el núcleo pasan al citoplasma. Son la unidad fundamental que interviene en la síntesis de proteínas.
Lisosomas: son orgánulos esferoidales delimitados por una membrana de naturaleza lipoproteica que poseen enzimas líticas que a su vez digieren proteínas, carbohidratos, lípidos, etc. Sintetizados en estrecha correspondencia con los ribosomas libres emigran hacia el complejo de Golgi y se condensan en orgánulos revestidos de membranas lipoproteicas. En ellos se depositan las enzimas líticas en forma inactiva; dispuestas para ser utilizadas según las necesidades y exigencias de la célula. La acción de los lisosomas se desarrolla sobre materiales englobados por la célula por el mecanismo de la pinocitosis o de la fagocitosis. Sobre estos elementos actúan las enzimas líticas que digieren las sustancias extrañas dando origen al llamado cuerpo residual. Cuando un lisosoma está digiriendo una fracción celular toma el nombre de vacuola autofágica.
Mitocondrias: son corpúsculos generalmente ovoidales delimitados por dos membranas de naturaleza lipoproteica, una externa y otra concéntrica en el interior. La función primordial de las mitocondrias es la liberación de energía; transforman la energía potencial de los alimentos en energía biológicamente útil.
Aparato de Golgi: se halla presente en casi todas las células, excepto en los espermatozoides maduros y los glóbulos rojos. Está conformado por haces paralelos de membranas sin gránulos que pueden estar distendidos en ciertas regiones formando pequeñas vesículas o vacuolas llenas de productos celulares. Puede estar situado cerca del núcleo y se cree que sirve como lugar de almacenamiento temporal para proteínas y otros compuestos sintetizados en el retículo endoplasmático.
Microtúbulos: son subunidades citoplásmicas cilíndricas huecas constituídas principalmente por una glucoproteína llamada tubulina. Tienen importancia en la conservación y control de la forma de la célula, y participan en los movimientos celulares. Los microtúbulos son también los componentes estructurales más importantes de cilios y flagelos.
Cilios y flagelos: son diferenciaciones particulares de la superficie celular que se encuentran sólo en algunos tipos de células de territorios epiteliares particulares (túbulos renales, árbol traqueobronquial, espermatozoide, etc). Dada su constitución, permiten un fácil mecanismo de movilidad y una funcionalidad particular capaz de promover movimientos libres de la superficie con la intención de expeler sustancias dañinas para la célula.
Centríolos, Centrósfera y Astrósfera: son formaciones citoplasmáticas que se ponen de manifiesto durante las fases de la división mitótica. Los centríolos son corpúsculos muy pequeños y esféricos; constituyen un soporte importante de los cromosomas en la fase de la división celular: cada centríolo se encarga de la formación de un centríolo fijo, de manera que a cada generación celular le corresponda dos centríolos. La centrósfera está formada por una zona de citoplasma más claro y homogéneo. La astrósfera se observa sólo en las fases avanzadas de la división celular y es responsable de la formación de los filamentos del huso.
Ciclo Celular
Una célula nace cuando su célula parental se divide, sufre un ciclo de crecimiento y división y da origen a dos células hijas. La duplicación de todos los constituyentes de la célula, seguida de su división en dos células hijas, suele denominarse ciclo celular.
Los TejidosNormalmente las células se unen entre sí de diversas maneras para constituir una unidad de orden superior: el tejido, en el cual un grupo de células de la misma especialización se distinguen por sus funciones especiales.
Se distinguen cinco tejidos básicos: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular, nervioso y sanguíneo.
Los distintos tejidos se combinan para formar unidades funcionales superiores llamadas órganos. Estos a su vez se integran en unidades funcionales mayores que son los aparatos o sistemas. Tejido epitelial
Los epitelios están formados por células poliédricas yuxtapuestas entre las cuales hay muy escasa sustancia intercelular, destacándose en esta última la ausencia de fibras. Los tejidos epiteliales se especializan en la realización de numerosas funciones: absorción, secreción, transporte, excreción, protección y recepción sensorial. Todas las sustancias que ingresan o egresan del organismo deben atravesar un epitelio. El tejido epitelial se clasifica en epitelio de revestimiento y epitelio glandular.
1 - Epitelio de Revestimiento: las células se disponen formando láminas. Se clasificarán los distintos epitelios de revestimiento de acuerdo al número de capas y la forma de sus células. Por el número de capas se agrupan en: a) simples, una sola capa; b) estratificados, dos o más capas. Las formas de las células pueden ser planas, cúbicas y cilíndricas.
2 - Epitelio Glandular: lo constituyen aquellas células o asociaciones de células especializadas para la secreción de sustancia que se encuentran formando las glándulas que pueden ser uni o pluricelulares. Tejido conectivo
Es un tejido caracterizado por presentar una abundante sustancia intercelular en medio de la cual se encuentran elementos vasculares y nerviosos. Tipos de tejido conectivo:
a) Tejido conectivo mucoso: se caracteriza por sus amplios espacios intercelulares, de consistencia gelatinosa debido a su alto contenido acuoso. Es abundante en el tejido conectivo embrionario. En el adulto está presente únicamente en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales. Cartílago y hueso
Son dos tejidos de sostén, de naturaleza conectiva, que se caracterizan por su resistencia a la tracción y presión. Estas propiedades son el resultado de sus abundantes sustancias intercelulares respectivamente; sus fibras colágenas les otorgan la resistencia a la tracción, y la sustancia fundamental, rica en sulfato de condroitina, impregnada o no de sales calcáreas, les da resistencia a la presión. El tejido cartilaginoso está formado por células, fibras y sustancia fundamental.
Tejido óseo: es una forma rígida de tejido conectivo y se halla organizado en formas definidas que constituyen los huesos. Debido a su rigidez brindan protección a otros órganos, o sirven de inserción a los músculos que al contraerse mueven a los huesos que actúan como palancas mecánicas. Tejido muscular
Es el tejido especializado en la función de contractilidad. Está formado por células musculares, alargadas, cilíndricas o fusiformes. Se distinguen tres tipos de tejido muscular: estriado, liso y cardíaco.
-Músculo estriado: con células multinucleadas que presentan estriaciones longitudinales y transversales. En la fibra muscular se distinguen el sarcolema o membrana plasmática, el sarcoplasma, o matriz citoplasmática, y gran cantidad de núcleos. El músculo contiene tejido conectivo que llevan los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios. Cada fibra muscular estriada está inervada por un filete nervioso. Corresponde a la motilidad voluntaria y representa grandes masas musculares unidas a los huesos del cuerpo, por lo que a veces se llama músculo esquelético. Sangre
Es un tejido constituido por células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y sustancia intercelular líquida (plasma). Mantiene su fluidez mientras circula por vasos que conserven la integridad de sus paredes. Al extravasarse, o lesionarse el endotelio, coagula rápidamente. La sangre está compuesta por:
Plasma sanguíneo: es un líquido amarillento compuesto por agua, iones, glucosa, aminoácidos, proteínas, lípidos, hormonas, vitaminas, etc. Por el plasma sanguíneo se transporta gran cantidad de sustancias que actúan o son usadas a distancia por todos los tejidos corporales o por órganos específicos (hormonas, aminoácidos, etc). Tejido nervioso
Está compuesto por neuronas, que son células especializadas en la conducción de impulsos nerviosos electroquímicos. La neurona posee un cuerpo celular con núcleo del que salen dos tipos de fibras nerviosas, el axón y las dendritas; estas fibras nerviosas están formadas por citoplasma y cubiertas por membrana plasmática.
Sus comentarios y sugerencias son importantes, envíelos a:
|
![]() |