La Celula

L A  C É L U L A

Pulse sobre las imágenes para verlas ampliadas en una pestaña nueva

 

Es la unidad biológica y funcional de los organismos vivos. Constitutivamente, la célula presenta un considerable poliformismo acompañado por diferencias de tamaño, número y funciones.

 

Formas de las Células

Las células tienen diferentes formas de acuerdo al medio en donde viven y la función que desempeñan.

 

Entre las formas mas comunes se pueden citar las siguientes:

 

Isodiamétricas: son aquellas que poseen tres ejes aproximadamente iguales. Son comunes en algunos vegetales.

 

Esferoides: son células que viven en un medio líquido como el agua, la sangre o la savia de los vegetales. Las bacterias conocidas con el nombre de cocos presentan forma esférica.

 

Proteiformes: son aquellas que modifican permanentemente su forma esférica para adquirir una forma irregular. La Ameba es un ejemplo típico de este grupo.

 

Aplanadas: Tienen un gran parecido a las baldosas y como éstas, tienen la función de recubrir. Por tal razón son abundantes en la piel y en los tejidos de revestimiento interno.

 

Alargadas: muestran forma de aguja y son aptas para la labor de contracción que realizan. Son propias de los tejidos musculares y del tejido nervioso.

 


 

Funciones de la Célula

Entre las principales funciones de la célula se pueden citar las siguientes:

Irritabilidad: es la capacidad que tienen las células para responder a un estímulo.

Conductibilidad: forma una onda de exitación que se inicia en el punto estimulado y sigue a lo largo de su superficie.

Contractilidad: capacidad de la célula para poderse acortar.

Absorción y Asimilación: permiten a la célula captar alimentos y ciertas sustancias a través de su superficie para utilizarlas en forma diversa.

Secreción: consiste en la capacidad para elaborar y expulsar diversas sutancias útiles al organismo.

Excreción: permite a la célula eliminar productos de desecho que resultan de su metabolismo.

Respiración: es el proceso a través del cual la célula absorbe oxígeno, que utiliza para oxidar en su interior sustancias alimenticias y obtener energía.

Crecimiento: es la capacidad para aumentar su volumen sintetizando sustancias que son características de ella, a partir de otras que toma del medio.

Reproducción: se lleva a cabo en la mayoría de las células y puede realizarse por medio de mitosis (células somáticas) y meiosis (células sexuales).


Clases de Células

De acuerdo a su desarrollo y organizacón se clasifican en células procarióticas y células eucarióticas

Células Procarióticas: son aquellas que tienen citoplasma y membrana exterior, pero carecen de núcleo organizado. Son células procariótas las bacterias, las algas verdeazuladas y otros organismos sencillos.

Células Eucarióticas: son las células que presentan un mayor grado de desarrollo y tienen una estructura más compleja que las procarióticas, Normalmente son mucho mas grandes y constan de membrana, citoplasma y núcleo.

Las células de plantas y animales son células eucarióticas.


Clic para ampliar
Célula Animal


Clic para ampliar
Célula Vegetal



Partes de la Célula

En todas las células se distinguen tres partes esenciales:

Membrana Celular

Llamada también membrana plasmática o citoplasmática, representa el límite de la célula con el exterior y constituye un lugar activo de intercambios selectivos entre el ambiente exterior y el citoplasma.
La membrana plasmática está compuesta por un doble estrato de lípidos y proteínas que, del exterior al interior, se hallan así dispuestas: un estrato o capa proteica, en contacto con el ambiente exterior, un estrato lipídico, y otro estrato proteico limitando con el citoplasma. Los dos estratos proteicos, de 25 Å (angström) de diámetro, son responsables de la elasticidad, resistencia e hidrofilia de la membrana plasmática. El estrato lípido, de 30 Å de diámetro, constituye el esqueleto principal.
En algunas células, la membrana plasmática presenta, en correspondencia a la propia superficie, una serie de modificaciones estructurales consideradas como estructuras especializadas de la porción libre o de la pared contigua en relación a los procesos fisiológicos de absorción, secreción, etc.

Intercambio de materiales entre la célula y el medio ambiente:

La membrana plasmática representa el límite de separación de la célula respecto del ambiente externo.
Es una estructura funcional activa con mecanismos enzimáticos que desplazan moléculas específicas penetrando o saliendo de la célula contra un gradiente de concentración.
Posee permeabilidad diferencial o selectiva que permite el paso de ciertas sustancias e impide el de otras.
La difusión es el término general para definir el movimiento de moléculas de una región de alta concentración a otra más baja, por efecto de la energía cinética de las moléculas. La diálisis es la difusión de partículas disueltas (soluto) a través de una membrana semipermeable, y la ósmosis es la difusión de moléculas de solvente (agua) a través de las mismas.
En los líquidos de cualquier célula viva se encuentran sales, azúcares y otras sustancias en solución; el líquido tiene, pues, cierta presión osmótica.
Cuando la célula se sumerge en un líquido con la misma presión osmótica, no hay movimiento neto de moléculas de agua dentro ni fuera de la célula (la célula no se hincha ni se encoge), por lo que decimos que el líquido es isotónico o isosmótico respecto de la célula; normalmente el plasma sanguíneo y todos los líquidos del organismo son isotónicos pues contienen la misma concentración de sustancias disueltas que las células.
Si la concentración de las sustancias disueltas en el líquido circundante es mayor que la existente dentro de la célula, el agua tiende a salir de la célula, por lo que ésta se contrae. Este líquido es hipertónico respecto de la célula.
Si el líquido tiene menos sustancias disueltas que la célula es hipotónico y el agua tiende a penetrar en la célula haciendo que se hinche. La pinocitosis y la fagocitosis representan otros tipos de transporte activo atribuidos a la membrana citoplasmática. Cuando la célula debe asumir gotas de líquido (pinocitosis) o partículas sólidas voluminosas (fagocitosis) interviene una serie de modificaciones características de la membrana citoplasmática, que tienden a englobar y transportar al interior del citoplasma las sustancias citadas.

Nucleo

De forma generalmente esférica, en algunas células ocupa una posición bastante fija cerca del centro y en otras se desplaza encontrándose en cualquier punto de la célula. Es un centro de control importante; contiene los factores hereditarios (genes) que fijan los rasgos característicos del organismo; y, directa o indirectamente, controla muchos aspectos de la actividad celular.
Está separado del citoplasma por una membrana de doble capa formada por agregados lipoproteicos en la que hay poros que permiten el pasaje de diversas sustancias, entre ellas el ARN . El elemento que constituye esencialmente al núcleo es el ADN (ácido desoxirribonucleico) que se encuentra combinado con proteínas ácidas y proteínas básicas formando la cromatina (cromosomas), suspendidas en una substancia semilíquida llamada carioplasma.
El nucleolo, que es otro componente del núcleo, suele estar presente en número variable de uno a cuatro en la mayor parte de las células, y en una misma célula puede variar según las distintas etapas funcionales.

Citoplasma

Es el material situado dentro de la membrana plasmática y fuera del núcleo. Está formado por un sistema de túbulos, sáculos o vesículas denominado retículo endoplasmático. Esta formación constituye un sistema canalicular continuo que se extiende por todo el citoplasma y se distingue en una forma granular (retículo endoplasmático rugoso) y una forma agranular (retículo endoplasmático liso) que está en relación a la presencia o ausencia de ribosomas sobre sus membranas. En el citoplasma están contenidos distintas enzimas y numerosos orgánulos necesarios para la síntesis de las proteínas, útiles para la vida de la célula y para la economía del organismo. Estos orgánulos intracelulares son: ribosomas, aparato o complejo de Golgi, mitocondrias, lisosomas, ergastoplasma y microcuerpos.

Ribosomas: son corpúsculos granulares de forma esférica formados por ARN y proteína en la proporción 1:1. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a la superficie del retículo endoplasmático debido a que una vez sintetizados en el núcleo pasan al citoplasma. Son la unidad fundamental que interviene en la síntesis de proteínas.

Lisosomas: son orgánulos esferoidales delimitados por una membrana de naturaleza lipoproteica que poseen enzimas líticas que a su vez digieren proteínas, carbohidratos, lípidos, etc. Sintetizados en estrecha correspondencia con los ribosomas libres emigran hacia el complejo de Golgi y se condensan en orgánulos revestidos de membranas lipoproteicas. En ellos se depositan las enzimas líticas en forma inactiva; dispuestas para ser utilizadas según las necesidades y exigencias de la célula. La acción de los lisosomas se desarrolla sobre materiales englobados por la célula por el mecanismo de la pinocitosis o de la fagocitosis. Sobre estos elementos actúan las enzimas líticas que digieren las sustancias extrañas dando origen al llamado cuerpo residual. Cuando un lisosoma está digiriendo una fracción celular toma el nombre de vacuola autofágica.

Mitocondrias: son corpúsculos generalmente ovoidales delimitados por dos membranas de naturaleza lipoproteica, una externa y otra concéntrica en el interior. La función primordial de las mitocondrias es la liberación de energía; transforman la energía potencial de los alimentos en energía biológicamente útil.

Aparato de Golgi: se halla presente en casi todas las células, excepto en los espermatozoides maduros y los glóbulos rojos. Está conformado por haces paralelos de membranas sin gránulos que pueden estar distendidos en ciertas regiones formando pequeñas vesículas o vacuolas llenas de productos celulares. Puede estar situado cerca del núcleo y se cree que sirve como lugar de almacenamiento temporal para proteínas y otros compuestos sintetizados en el retículo endoplasmático.

Microtúbulos: son subunidades citoplásmicas cilíndricas huecas constituídas principalmente por una glucoproteína llamada tubulina. Tienen importancia en la conservación y control de la forma de la célula, y participan en los movimientos celulares. Los microtúbulos son también los componentes estructurales más importantes de cilios y flagelos.

Cilios y flagelos: son diferenciaciones particulares de la superficie celular que se encuentran sólo en algunos tipos de células de territorios epiteliares particulares (túbulos renales, árbol traqueobronquial, espermatozoide, etc). Dada su constitución, permiten un fácil mecanismo de movilidad y una funcionalidad particular capaz de promover movimientos libres de la superficie con la intención de expeler sustancias dañinas para la célula.

Centríolos, Centrósfera y Astrósfera: son formaciones citoplasmáticas que se ponen de manifiesto durante las fases de la división mitótica. Los centríolos son corpúsculos muy pequeños y esféricos; constituyen un soporte importante de los cromosomas en la fase de la división celular: cada centríolo se encarga de la formación de un centríolo fijo, de manera que a cada generación celular le corresponda dos centríolos. La centrósfera está formada por una zona de citoplasma más claro y homogéneo. La astrósfera se observa sólo en las fases avanzadas de la división celular y es responsable de la formación de los filamentos del huso.


Ciclo Celular

Una célula nace cuando su célula parental se divide, sufre un ciclo de crecimiento y división y da origen a dos células hijas. La duplicación de todos los constituyentes de la célula, seguida de su división en dos células hijas, suele denominarse ciclo celular.
Cuando se inicia el proceso de división de la célula, el núcleo cambia de aspecto, desaparece la doble membrana y aparecen en el nucleoplasma estructuras filamentosas llamadas cromosomas. El ser humano posee veintitrés pares de cromosomas homólogos, de los cuales, 22 pares son autosomas (determinan caracteres somáticos) y la última pareja corresponde a los heterocromosomas o cromosomas sexuales: XX en la mujer y XY en el hombre.
La constitución química de los cromosomas es altamente importante, de ella depende la transmisión de los caracteres a la descendencia. Están constituídos fundamentalmente por una doble hélice de ácido nucleico asociada a proteínas que se condensan en determinados puntos produciendo la duplicación cuando la célula se divide.
Las células pueden dividirse por dos procedimientos: por bipartición (amitosis) o por mitosis. En ambos casos el resultado es idéntico: formación de dos células con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora, con lo que se mantiene constante el número de cromosomas de la especie. Cada célula tiene un número 2n de cromosomas (dotación diploide), salvo las células reproductoras (óvulos y espermatozoides) que, tras experimentar el proceso de la reducción cromosómica (meiosis), tiene una dotación haploide, es decir, n cromosomas.


Los Tejidos

Normalmente las células se unen entre sí de diversas maneras para constituir una unidad de orden superior: el tejido, en el cual un grupo de células de la misma especialización se distinguen por sus funciones especiales.
La Histología es la parte de la Medicina y de la Biología que estudia los tejidos.
Entre las células que componen un tejido existe habitualmente una cantidad variable de sustancia intercelular o cemento de unión, segregada por las mismas células y con características bien definidas, de gran difusibilidad y por lo general rica en mucopolisacáridos.
En algunos tejidos la cantidad de cemento es mínima y las células están en íntimo contacto unas con otras (tejido epitelial). En otros tejidos, la cantidad de sustancia intercelular es máxima y líquida y las células están separadas entre sí (plasma sanguíneo). Entre ambos extremos hay tejidos con características intermedias (tejido cartilaginoso y tejido óseo).

 

Se distinguen cinco tejidos básicos: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular, nervioso y sanguíneo.

 

Los distintos tejidos se combinan para formar unidades funcionales superiores llamadas órganos. Estos a su vez se integran en unidades funcionales mayores que son los aparatos o sistemas.
Aparato: conjunto de órganos constituidos por diferentes tejidos fundamentales, con una misma función.
Sistema: conjunto de estructuras formadas por los mismos tejidos fundamentales, por ejemplo sistema muscular o sistema nervioso.
Sin embargo, en algunos casos se usan ambas denominaciones, como sucede con el aparato o sistema circulatorio.

Tejido epitelial

 

Los epitelios están formados por células poliédricas yuxtapuestas entre las cuales hay muy escasa sustancia intercelular, destacándose en esta última la ausencia de fibras. Los tejidos epiteliales se especializan en la realización de numerosas funciones: absorción, secreción, transporte, excreción, protección y recepción sensorial. Todas las sustancias que ingresan o egresan del organismo deben atravesar un epitelio.

El tejido epitelial se clasifica en epitelio de revestimiento y epitelio glandular.

 

1 - Epitelio de Revestimiento: las células se disponen formando láminas. Se clasificarán los distintos epitelios de revestimiento de acuerdo al número de capas y la forma de sus células. Por el número de capas se agrupan en: a) simples, una sola capa; b) estratificados, dos o más capas. Las formas de las células pueden ser planas, cúbicas y cilíndricas.
a) Los epitelios simples pueden ser:
Epitelio simple plano: se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí; ej: revestimiento interno de los vasos sanguíneos y linfáticos.
Epitelio simple cúbico: sus funciones más importantes son la absorción y secreción; ej: las células secretoras de numerosas glándulas, el revestimiento del ovario.
Epitelio simple cilíndrico: sobresalen en él las funciones de absorción y secreción; ej: el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano.
b) Los epitelios estratificados se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
Epitelio estratificado plano: se adapta a funciones de protección como por ejemplo la piel.
Epitelio estratificado cilíndrico: tiene funciones de protección, es poco común; a este tejido se lo encuentra, por ejemplo en pequeñas zonas de la faringe.
Epitelio estratificado cúbico.

 

2 - Epitelio Glandular: lo constituyen aquellas células o asociaciones de células especializadas para la secreción de sustancia que se encuentran formando las glándulas que pueden ser uni o pluricelulares.
Por el lugar donde vierten la secreción se las denomina endócrinas o exócrinas. Las endócrinas vierten su producto en el torrente circulatorio. Las exócrinas vierten la secreción en cavidades o en la superficie corporal directamente o por medio de conductos excretores especiales.
Por su modo de secreción se distinguen tres clases de glándulas: merócrinas, apócrinas y holócrinas. Las merócrinas liberan el producto de secreción a través de la membrana plasmática, conservándose la integridad de las células. Las glándulas apócrinas son aquellas en las cuales se elimina el citoplasma apical junto al producto secretorio, siendo la célula capaz de restaurar la continuidad de la membrana plasmática sobre el citoplasma y volver a producir gránulos secretorios. Por ejemplo la glándula mamaria. En la secreción holócrina, la célula en su totalidad se vierte en la secreción con la consiguiente destrucción de la célula. Por ejemplo las glándulas sebáceas.
Por el número de células que las constituyen se las clasifica en: unicelulares o pluricelulares. Las glándulas sudoríparas están situadas en la dermis y constan de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor líquido, de sabor salado y de constitución parecida a la de la orina.

Tejido conectivo

 

Es un tejido caracterizado por presentar una abundante sustancia intercelular en medio de la cual se encuentran elementos vasculares y nerviosos.
Al tratarse de un tejido que desempeña funciones mecánicas y representa el espacio extravascular e intersticial del organismo, se halla formando parte de la piel y las mucosas; sirve de vehículo a los vasos, nervios y conductos excretores, forma estructuras modeladas con función mecánica como tendones, fascias, etc.
Este tejido desempeña funciones mecánicas, de transporte, de almacenamiento, cicatrización y reparación de los tejidos; desempeña un papel muy importante en la defensa del organismo contra agentes nocivos infecciosos o de otra naturaleza debido a que inhibe su pasaje. También interviene en el sistema inmunitario facilitando la salida de linfocitos y anticuerpos circulantes.

Tipos de tejido conectivo:

 

a) Tejido conectivo mucoso: se caracteriza por sus amplios espacios intercelulares, de consistencia gelatinosa debido a su alto contenido acuoso. Es abundante en el tejido conectivo embrionario. En el adulto está presente únicamente en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales.
b) Tejido conectivo laxo o areolar: posee abundante sustancia fundamental y es rico en células. Se halla presente en la dermis papilar de la piel, alrededor de vasos y nervios formando parte del estroma de los órganos.
c) Tejido conectivo denso: es pobre en células; predominan fibras colágenas. Se encuentra en la dermis profunda de la piel y en las cápsulas de algunos órganos como ganglios.
d) Tejido conectivo adiposo: predominan las células adiposas y las fibras reticulares que las envuelven. Aunque se encuentra predominantemente en determinadas regiones como el tejido celular subcutáneo; puede formarse igualmente en el seno de cualquier tejido conectivo laxo, pues en general representa un tejido de almacenamiento y metabolismo del material lipídico.
e) Tejido reticular: se caracteriza por la presencia de células reticulares y una red de fibrillas argiófilas que se ramifican formando una red de mallas abiertas que, por lo general, rodea a las células parenquimatosas.
f) Tejido elástico: predominan en él las fibras elásticas. Se encuentra principalmente en los ligamentos amarillos, las cuerdas vocales y formando parte de las grandes arterias próximas al corazón.

Cartílago y hueso

 

Son dos tejidos de sostén, de naturaleza conectiva, que se caracterizan por su resistencia a la tracción y presión. Estas propiedades son el resultado de sus abundantes sustancias intercelulares respectivamente; sus fibras colágenas les otorgan la resistencia a la tracción, y la sustancia fundamental, rica en sulfato de condroitina, impregnada o no de sales calcáreas, les da resistencia a la presión. El tejido cartilaginoso está formado por células, fibras y sustancia fundamental.
Forma estructuras por lo general planas, total o parcialmente recubiertas por una membrana fibrosa denominada pericardio. En esta membrana se encuentran células alargadas, fibras colágenas y elásticas, elementos vasculares y nerviosos. Las fibras se continúan en la sustancia intercelular del cartílago. En el feto y el niño forma gran parte del esqueleto, que luego será reemplazado por tejido óseo.
En el hombre adulto el cartílago cubre las superficies articulares de los huesos y forma el soporte único de la laringe, la tráquea, los bronquios y otras estructuras.

 

Tejido óseo: es una forma rígida de tejido conectivo y se halla organizado en formas definidas que constituyen los huesos. Debido a su rigidez brindan protección a otros órganos, o sirven de inserción a los músculos que al contraerse mueven a los huesos que actúan como palancas mecánicas.
El hueso está formado por células, fibras colágenas y una sustancia fundamental microalbuminoide donde se depositan sales inorgánicas que son responsables de la dureza del hueso.
La sustancia intercelular del hueso se compone de dos elementos principales: la matriz orgánica y las sales inorgánicas. Las células óseas que lo constituyen son los osteoblastos y osteocitos.

Tejido muscular

 

Es el tejido especializado en la función de contractilidad. Está formado por células musculares, alargadas, cilíndricas o fusiformes.
Todos los tipos celulares o fibras del tejido muscular contienen proteínas contráctiles (miosina, actina), que son las responsables de la contracción. Estas proteínas forman filamentos que se orientan a lo largo del eje mayor de la fibra muscular, es decir en el sentido en que se produce el acortamiento por contracción.
El tejido conectivo siempre acompaña al tejido muscular, rodeando sus fibras y vehiculizando vasos sanguíneos y filetes nerviosos.

Se distinguen tres tipos de tejido muscular: estriado, liso y cardíaco.

 

-Músculo estriado: con células multinucleadas que presentan estriaciones longitudinales y transversales. En la fibra muscular se distinguen el sarcolema o membrana plasmática, el sarcoplasma, o matriz citoplasmática, y gran cantidad de núcleos. El músculo contiene tejido conectivo que llevan los vasos sanguíneos y linfáticos, y los nervios. Cada fibra muscular estriada está inervada por un filete nervioso. Corresponde a la motilidad voluntaria y representa grandes masas musculares unidas a los huesos del cuerpo, por lo que a veces se llama músculo esquelético.
-Músculo liso: sus fibras no presentan estriaciones y son mononucleadas. La disposición de las fibras musculares, se da predominantemente en forma de agregados celulares, constituyendo fascículos. Entre las células se disponen la sustancia intercelular, fibras colágenas, elásticas y reticulares. La irrigación está a cargo de una red capilar que penetra con el tejido conectivo intersticial por entre las fibras musculares. Es musculatura involuntaria que se halla en las paredes del tubo digestivo y otros órganos internos.
-Músculo cardíaco: sus fibras o células son más pequeñas y angostas, se ramifican entre sí formando un sincicio; muestran estriaciones, pero son mononucleadas. Forma las paredes del corazón y su motilidad es involuntaria.

Sangre

 

Es un tejido constituido por células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y sustancia intercelular líquida (plasma). Mantiene su fluidez mientras circula por vasos que conserven la integridad de sus paredes. Al extravasarse, o lesionarse el endotelio, coagula rápidamente.
El volumen de sangre total de un adulto de 70 kg de peso es de aproximadamente 5,5 litros.

La sangre está compuesta por:

 

Plasma sanguíneo: es un líquido amarillento compuesto por agua, iones, glucosa, aminoácidos, proteínas, lípidos, hormonas, vitaminas, etc. Por el plasma sanguíneo se transporta gran cantidad de sustancias que actúan o son usadas a distancia por todos los tejidos corporales o por órganos específicos (hormonas, aminoácidos, etc).
Eritrocito o Glóbulo rojo: en la sangre venosa su cantidad es levemente mayor que en la arterial. Su membrana, compuesta por un 60 % de proteínas y un 40 % de lípidos, permite el pasaje de O2 y CO2. Su citoplasma carece de organoides y ribosomas que desaparecen junto con el núcleo en la célula precursora antes de ser lanzados a la circulación desde su sitio de origen. Contiene hemoglobina, que contiene Fe en estado ferroso, lo que le permite combinarse con O2 y transportar este oxígeno al resto de las células del organismo.
Leucocito o Glóbulo blanco: normalmente se encuentran de 5000 a 10000 glóbulos blancos /mm3 en el adulto. Pueden desplazarse y hasta deslizarse a través de los vasos sanguíneos para penetrar en los tejidos corporales y cumplir funciones de protección del organismo (aprisionar bacterias).
Plaquetas: son masas citoplasmáticas anucleadas de forma esférica u ovoide. Intervienen en la coagulación sanguínea.

Tejido nervioso

 

Está compuesto por neuronas, que son células especializadas en la conducción de impulsos nerviosos electroquímicos. La neurona posee un cuerpo celular con núcleo del que salen dos tipos de fibras nerviosas, el axón y las dendritas; estas fibras nerviosas están formadas por citoplasma y cubiertas por membrana plasmática.
La observación de un corte del sistema nervioso central muestra, en todos sus niveles, dos sectores, reconocibles ya en la simple inspección ocular: la sustancia gris y la sustancia blanca. La ubicación relativa de estas dos zonas es variable; la sustancia gris es periférica en el caso del manto cortical cerebral o cerebeloso, y central en la médula espinal.
En la sustancia blanca se encuentran solamente axones, células gliales y vasos sanguíneos. En la sustancia gris, además se hallan los cuerpos neuronales con todas sus ramificaciones (dendritas y axones) y los contactos funcionales interneuronales o sintaxis.
El proceso por el cual el impulso nervioso se transmite entre un axón y una dendrita se llama sinápsis y sólo puede seguir el sentido axón-dendrita.

 


Arriba Volver
Volver al comienzo de la página


Sus comentarios y sugerencias son importantes, envíelos a:

hectorciencias@gmail.com

 


Bienvenid@s...
Tu visita es importante, regístrala
aquí...


Libro de Visitas

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis